APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER

|

Recordemos que el aprender es un proceso cognitivo que todas y todos los seres humanos desarrollamos desde que nacemos, esta moticiación del aprendizaje es innata y parte fundamental de nuestro desarrollo como seres humanospoco a poco mediante la educación básica, media superior y superir tenemos que considerar que el aprendizaje es un proceso que tiene inmerso la innovación, autonomía, liderazgo, comunicación, motivación, confianza y disciplina.

No obstante a lo anterior, a lo largo de la historia la metodología educativa ha tenido distintas ópticas, por tanto me gustaría basarme en el Método de María Montessori, pues considero que su aportación mediante el juego empata diversos parámetros de las inteligencias que puede poseer el ser humano. Montessori es considerada como la "Maestra que enseñaba mediante el juego", así mismo recordemos que esta gran mujer al obtener el grado de médico en italia comenzó a laborar en un manicomio "lugar donde se recluía a personas con enfermedades mentales", fue el momento donde decidió mejorar la educación con los niños y niñas que tenian dificultades, poco después Montessori tuvo un resultado positivo pues descubrio que mediante el juego las niñas y niños aprendieron a leer, escribir, e incluso a sumar.

Para 1907 Montessori fue electa para aperturar una escucla en uno de los barrios más pobres de Roma, a esta instancia se le conoció como la "Casa del Bambini" que se traduce a como la "Casa de los Niños" y con ella se dio auge al método Montessori, el principal objetivo de este método es la interración con la naturaleza y el experimentar pues los juegos, actividades estaban enfocados al aprendizaje de los niños y niñas.

En el apartado anterior, retomo a una de las mujeres extraordinarias en el mundo de la eduación, por tanto, considero que el aprendiezaje es un elemento que debe de apasionar a las y los aprendientes pues no debe basarse en una obligación, si no en un proceso de mejor continúa y sobre todo que lo realicen por iniciativa propia, por lo que las y los docentes debemos procurar de primera instancia el respeto a su individualidad, derechos humanos e inteligencias.

En otro orden de ideas, el desaprender comienza con estrategias de automonía pues el ser humanos debe considerar que NO siempre se sigue un mismo camino, pues la resolución de controversias puede hacerse desde distintos caminos y el resultado será el mismo, en alg+un momento de nuestra vida, sobre todo en nuestras clases de matemáticas nuestros docentes nos dijeron " el orden de los numeros no afecta el producto", en consecuencia considero hoy en día que es cierto.

Por cuanto hace al proceso de reaprender, considero que el ser humano mediante al adquisición del conocimiento previo formula nuevos parámetros para aprender desde otra óptica o perspectiva pues el ser humano realizará comparativas entre las variantes que existen, así mismo el reapreder se ha considerado como una herramienta la cual tiene un inmerso un ciclo de análisis, clasificación, asimilación y cambio con estos elementos tendremos como resultado una oportunidad de crecimiento profesional e intelectual.

En otro sentido, dando respuesta al cuestionamiento "estrategias que puedes utilizar con tus estudiantes para que logren aprender, desaprender o reaprender algo", considero que;

1. Las y los aprendientes logran un proceso de aprendizaje en el ramo del derecho con la platica de algunas vivencias y sobre todo orientadolos a la busqueda de los intrumentos legales vigentes y aplicables en el Estado mexicano, aunado a la motivación mediante prácticas forenses.

2. Las y los aprendientes para el desaprender me pronunciare desde la postura que muchas y muchos de los docentes en la actualidad no buscan enseñar, solo buscan cubrir tiempo, sin embargo el desaprender estas malas prácticas es de vital importancia.

3. Las y los aprendientes en el proceso de reaprender en materia de derecho los instruyo a verificar y agotar todos y cada uno de los intrumentos jurídicos para crear una postura firme mediante la ley, la costumbre y la jurisprudencia como fuentes formales del derecho, con ello realizan una comparativa del derecho en algun momento de la historia y el derecho actual, incluso formulan una visión del derecho nacional con el derecho de otros países.

Por último en mi vida laboral y profesional tuve que reaprender y desaprender en relación a que el derecho es una rama de estudio de constante cambios por tanto, la actualización contante y la creación de nuevos marcos normativos haven implicito el proceso de reaprender es de suma importancia, con ello pude realizar comparativas del derecho actual y el derecho ya escrito, ahora bien, por cuanto hace al desaprender tuve que despegarme de algunas cuestiones erroneas que aprendi en la licenciatura para NO comenter errores.

Mi Tío me enseñó que la mejor manera de aprender es con amor y curiosidad.

- María Montesorri.